El Poder del Juego Simbólico

El Poder del Juego Simbólico

A veces os hablo del JUEGO SIMBÓLICO dando por hecho que todas sabéis qué es y aunque estoy segura que en la práctica todo el mundo lo sabe, no tanto en la teoría y por qué es tan importante. En Bimami tenemos una amplia selección dedicada a juego simbólico sostenible, inclusivo y diverso.

El Juego Simbólico no es más que el acto de jugar de manera espontánea del niño/a simulando un escenario habitual, como cocinar, conducir, acunar un muñeco, etc. Generalmente estas actuaciones tienen que ver con la simulación de situaciones de la vida diaria del pequeño pero también es una estupenda herramienta de aprendizaje en la que ponen en prácticas nuevas formas de percibir el mundo y a su vez estimula habilidades y competencias sociales, expresiones de sentimiento, etc…

El Juego Simbólico es muy importante en el desarrollo del niño/a. Tanto es así que es una premisa importante a la hora de detectar de manera precoz ciertas necesidades educativas especiales como el Autismo. Aún recuerdo cuando en una visita rutinaria al pediatra con mis hijas cuando tenían aproximadamente año y medio, me preguntó si jugaban simbólicamente y me preocupé, porque estaba demasiado ocupada proporcionándole materiales sensoriales y educativos que me olvidé de darle valor a esta parte del desarrollo cognitivo infantil que es tan básico, pero tan importante. Salí corriendo a comprarles un bebé y un biberón :D

Se desarrolla normalmente en torno a los 18 meses de edad en adelante, aunque siempre va a depender un poco del desarrollo madurativo del pequeño/a en cuestión. A medida que hay un desarrollo del lenguaje, imaginación y la representación de situaciones claves, el juego simbólico se va convirtiendo en algo más complejo, incluso incluyendo a sus iguales en el proceso con reglas no escritas y adaptándose a situaciones de cotidianidad.

Es por ello, por esa estructura cada vez más compleja y elaborada por la cual es tan importante este juego, ya que:

  • Desarrolla el lenguaje. Amplia el vocabulario. Fomenta la comunicación y la creatividad verbal
  • Desarrollo de habilidades sociales. Aprenden a cooperar, negociar y entender diferentes perspectivas
  • Resolución de problemas. Se enfrentan a situaciones simuladas diferentes.
  • Contribuye al conocimiento del entorno y del funcionamiento de las cosas
  • Ayuda a exteriorizar sentimientos y emociones

 

Aunque el juego simbólico está más a la orden del día con los bebés; haciendo como que hablas por teléfono con un plátano, dando de comer con una cuchara que no tiene nada pero que decimos “mmmmm, que rico…”, jugando con cualquier cosa que pueda parecer un coche pero que no lo es,…también es importante que nosotros como padres y madres estimulemos ese tipo de juego, dejando a su alcance cosas como una cocinita, un carrito de la compra, una fregona, un disfraz, unas frutas para pelar, una barbacoa como la que tenemos en el jardín, etc…para que jueguen a simular aquella actividad que ven diariamente en casa.

No voy a pasar por alto resaltar, que el juego simbólico no tiene sexo, que cualquier niña o niño puede jugar con cualquier juego de simulación, ya sea acunar un bebé o jugar con un parking de coches, porque lo que están realizando son acciones de la vida cotidiana, normalmente por imitación. Es por ello que es más común ver a una niña cocinando o un niño conduciendo pero no es mas que un reflejo de la realidad que les rodea y no una preferencia según su sexualidad. Lo más natural es dejar a los hijos e hijas desarrollarse de manera natural, no sesgada ni impuesta.

Una seria de estudios recientes han demostrado que el juego simbólico en las primera etapas de la vida están estrechamente relacionados con el desarrollo cognitivo avanzado, incluyendo mejoras en la memoria, la atención y su capacidad de resolver problemas

 

Os invitamos a visitar la sección de Juego Simbólico en nuestra tienda online y descubre los múltiples opciones sostenibles, inclusivas y diversas para promover el juego simbólico.

Regresar al blog